 |
Ilustración por Marimer
Gómez
|
"Un
nuevo amanecer" decía Robin van den Akker en la presentación "A New
Dawn, Notes on Metamodernism" presentando un estudio sobre "trends"
en el arte y la cultura (vimeo.com/68843224). Esta imagen del amanecer la utilizan Timotheus
Vermeulen y Robin van den Akker como explicación de que algo se asoma, aunque
no estemos seguros de qué es.
¿Qué
observaciones hay sobre este amanecer?
En
primer lugar se le denomina “metamodernismo”. El prefijo «meta» proviene del
"metaxy" de Platón; que en griego significa entre medio. También está
implicado un "más allá”, o sea que está entre medio y más allá. El sufijo
modernismo implica que no está separado de la modernidad, aunque es mejor entendido como una oscilación entre
el pensamiento moderno y el pos-moderno. Este concepto de oscilación es usado
para mostrar que el metamodernismo no es un balance de dos pensamientos, es más
bien una variación, una fluctuación entre sistemas. Como lo describen los
autores de "Notes on Metamodernism": "Llamaremos a este discurso
oscilamiento entre el entusiasmo moderno y la ironía pos-moderna,
metamodernismo". Para Akker y Vermeulen el metamodernismo es una
"estructura de sentimiento”, una "sensibilidad cultural”, una actitud
de "ingenuidad informada y pragmatismo ideológico".
Clasificando
y ubicando el metamodernismo
Para ser preciso citaré varios párrafos explicando la epistemología, la ontología y la forma de ver la historia en el metamodernismo directamente del “Notes on Metamodernism”.
· •Epistemológicamente, se encuentra en el pos-modernismo (¿Cómo sabemos lo que es; cómo es entendido?). Veamos directamente cómo comprendemos y cómo se comunica este concepto:
“Sí,
epistemologicamente, lo moderno y pos-moderno están enlazados al idealismo
“positivo” de Hegel, el metamodernismo se alinea a sí mismo al idealismo
“negativo de Kant. Después de todo, la
filosofía de la historia de Kant también puede ser más apropiadamente resumida como un pensamiento “como-si” (as if). Como Curtis Peters explica, de acuerdo con
Kant, “podríamos ver la historia del ser humano como si la humanidad tuviese
una narrativa de vida la cual describe su auto-movimiento hacia una potencial culminación social/racional…para ver la historia como si esta fuera la historia del desarrollo de la humanidad”.
El metamodernismo
se mueve por el propósito de moverse, intenta
a pesar de su fracaso inevitable; busca
por siempre una verdad que nunca espera encontrar. Si nos perdonan un momento
por la balanidad de la metáfora, el metamoderno, entre tanto, voluntariamente adopta una partida-doble como la de un burro-con una-zanahoria.
Como un burro persigue una zanahoria que nunca puede atrapar porque la
zanahoria siempre está más allá de su alcance. Pero, precisamente porque nunca
puede comerse la zanahoria es que nunca termina su persecución, para poner un
pie en el reino de lo moral, el burro moderno (habiendo comido su zanahoria en
algún lado) nunca encontrará, entrando en dominios de política el burro
posmoderno (habiendo abandonado el caso) nunca atinará".
· •Ontológicamente, entre medio del pos-modernismo y el modernismo (¿Dónde lo ubicamos; qué forma tiene; qué
es; existe?).Es
muy difícil ubicar algo que aún está emergiendo, por esto, y para no agregar
desde mi perspectiva, citaré nuevamente:
“Ontológicamente,
el metamodernismo oscila entre lo moderno y lo posmoderno. Este oscila entre el
entusiasmo moderno y la ironía posmoderna, entre la esperanza y la melancolía,
entre la ingenuidad y el conocimiento, la empatía y la apatía, la unidad y la
pluralidad, totalidad y fragmentación, pureza y ambigüedad. De hecho, por oscilar
de atrás al frente, el metamoderno negocia entre lo moderno y lo posmoderno. Uno
debe ser cuidadoso y no pensar en esta oscilación como un balance; mejor dicho,
es un péndulo meciéndose entre 2,3,5,10, polos innumerables hacia el fanatismo,
la gravedad hala hacia la ironía; en el momento que esa ironía se dirige hacia
la apatía, la gravedad hala hacia el entusiasmo."2
· •Históricamente, mas allá del pos-modernismo. Veamos cómo es la persepción metamoderna de la historia a diferencia del pos-modernismo:
“Así que, la
historia se está moviendo más allá de su tan proclamado fin. Para asegurarnos,
la historia nunca acabó. Cuando los pensadores posmodernistas proclamaron que
había concluido, se referían a un concepto particular de historia: el idealismo
“positivo” de Hegel. Algunos argumentaron que la noción de la historia
progresando dialécticamente hacia algún Telos predeterminado había sido
alcanzado (con la “universalización de la democracia liberal Occidental”). Otros sugieren que ha llegado a su conclusión porque
las personas se dieron cuenta que su propósito nunca podría cumplirse, porque
de hecho, no existe. El discurso metamoderno actual también se percata que el propósito
de la historia no puede cumplirse nunca porque no existe.”3
Conclusión
Para mantener un ambiente informativo quisiera concluir con un reto metamoderno. Existe un sentimiento que ya parece adquirir alguna forma. Esa forma se comienza a detectar con las artes, y la cultura en aspectos muy amplios, tan amplios que sería muy interesante que tú, lector, te involucrases en dos aspectos importantes: la crítica y la participación.
(1) Si estas o no deacuerdon con la tésis de Vermeulen y Akker sería muy interesante que desde tu "expertise"/pasión consideraras seguir este fenómeno o señalar su carencia, y ver si realmente hay una oscilación entre dos polos (pos-modernismo y modernismo). Quizás te ayude una pequeña lista de las cosas que se pueden y hasta han sido observadas y catalogadas dentro del metamodernismo:
•La historia (su filosofía, predicciones y composición)
•Las artes (bellas artes, cine, arquitectura)
•La antropología (resurgir religioso en las artes, influencia de la tecnología en la cultura y los debates que se dan a diario)
(2) Como paticipante: ¡CREA, EXPRÉSATE!
 |
Para ver de que trata esta foto-->
|
Notas alcalce (Notes on Metamodernism):
1. “If, epistemologically, the modern and the postmodern are linked to
Hegel’s ‘‘positive’’ idealism, the metamodern aligns itself with Kant’s
‘‘negative’’ idealism. Kant’s philosophy of history after all, can also be most
appropriately summarized as ‘‘as-if ’’ thinking. As Curtis Peters explains,
according to Kant, ‘‘we may view human history as if mankind had a life narrative
which describes its self-movement toward its full rational/social potential . .
. to view history as if it were the story of mankind’s development’’.
Metamodernism moves for the sake
of moving, attempts in spite of its inevitable failure; it seeks forever for a
truth that it never expects to find. If you will forgive us for the banality of
the metaphor for a moment, the metamodern thus willfully adopts a kind of
donkey-and-carrot double-bind. Like a donkey it chases a carrot that it never
manages to eat because the carrot is always just beyond its reach. But
precisely because it never manages to eat the carrot, it never ends its chase,
setting foot in moral realms the modern donkey (having eaten its carrot
elsewhere) will never encounter, entering political domains the postmodern
donkey (having abandoned the chase) will never come across.”
2. 2“Ontologically, metamodernism oscillates between the modern and the
postmodern. It oscillates between a modern enthusiasm and a postmodern irony,
between hope and melancholy, between naı¨vete´ and knowingness, empathy and
apathy, unity and plurality, totality and fragmentation, purity and ambiguity.
Indeed, by oscillating to and from or back and forth, the metamodern negotiates
between the modern and the postmodern. One should be careful not to think of
this oscillation as a balance however; rather, it is a pendulum swinging
between 2, 3, 5, 10, innumerable poles toward fanaticism, gravity pulls it back
toward
irony; the moment its irony sways toward apathy, gravity pulls it back
toward enthusiasm.”
3“So, history is moving beyond its much proclaimed end. To be sure,
history never ended. When postmodernist thinkers declared it to have come to a
conclusion, they were referring to a very particular conception of
history*Hegel’s ‘‘positive’’ idealism. Some argued that this notion of history
dialectically progressing toward some predetermined Telos had ended because
humankind had realized that this Telos had been achieved (with the ‘‘universalization
of Western liberal democracy’’). Others suggested that it had come to a
conclusion because people realized its purpose could never be fulfilled*indeed,
because it does not exist. The current, metamodern discourse also acknowledges
that history’s purpose will never be fulfilled because it does not exist.”