viernes, 25 de marzo de 2016

Dios En Estandarte



Dios En Estandarte

Reusó a ser sedado
Desnudo, humillado. 
Su trono es un poste,
Palos y clavos su estrado. 

Heroe sin espada,
Rey sin tesoro,
Nación sin armada,
Conquistador sin territorio.

Su corona no es de oro,
Sin perlas ni diamante, 
Diadema en aleación 
De ramas, sudor y sangre. 

Su coronación fue un teatro 
Y sus súbditos huían. 
Su pueblo, desilucionado,
De seguidores que no le seguían. 

¡Y que Dios en estandarte;
Que parodia comediante!
La más tonta de las obras.
¡Es un circo denigrante!

Así se expresan los espectadores, 
El coro de los traidores.
A diferencia de nosotros, 
los otros pecadores. 

Una vez cantamos juntos la canción de escarnecedores.
Pero hoy lo vemos, por su gracia, como el Señor de Señores. 

Redimidos en su providencia. 
Él Cambió nuestra canción. 
De tonos sin corazón
A exaltar su preminencia. 

James Jacques Tissot (French painter and illustrator, 1836-1902)

lunes, 16 de febrero de 2015

Las 50 sombras de Sade



Cuando buscamos un culpable para explicar el abuso hacia la mujer pensamos en muchas cosas. Pensamos que la culpa es del machismo, que la culpa es de la cobardía, o para quienes son más militantes a la izquierda, les gusta culpar al patriarcalismo. Pero creo que este asunto es, en gran manera, más profundo que eso. Cometemos el error de culpar a los síntomas por sabotear nuestra salud social. Es por esta razón que este, y muchos otros problemas, jamás nos abandonarán. 

Muy recientemente tuve una experiencia muy importante con mis alumnos. Hablándoles sobre los distintos personajes del Siglo de las Luces quise traerles variedad de pensamientos, diversas filosofías y descubrimientos. No pude resistir el hablar sobre el Marqués de Sade. En esta figura comprendimos de dónde proviene el verbo "sadismo". Dentro de una de las discusiones (que cabe expresar que fueron excelentes) sale a relucir el pensamiento determinista de esta figura que aún está muy presente en nuestra cultura hoy día. Solo basta con escuchar los famosos coros del reggaetón para recordar que -supuestamente- a nuestras mujeres les encanta que las azoten. También discutimos un poco sobre una película que saldrá pronto, basada en una novela, que al parecer, todas las chicas que saben lo que es y la esperan con ansias sádicas. Pero; ¿de qué se trata todo esto; que tiene que ver la ilustración con las 50 sombras de Grey y el abuso contra la mujer? 

Para vencer este problema tan horrible debemos ir a su raíz, y Sade provee una perfecta ilustración. Para este Marqués el ser humano está determinado. No existe ninguna regla que dicte lo que es moral. Lo único que existe es una utilidad, un fin pragmático de las cosas, y lo que es, es solo natural. Para crear un marco de lo que debe ser (este tipo de preguntas eran importantes en esta época), este pensaba que lo mejor era mirar cómo funciona la naturaleza. Sade observó que el macho es más fuerte que la hembra y dedujo que entonces hay bases para que el hombre abuse de la mujer y que esto sea completamente natural, práctico, legítimo y bueno. De ahí siguió sus prácticas de abuso y demás. Hoy día esto no se atreve a expresar así tan crudo, pero, habita entre nosotros TODOS LOS DÍAS. Sade solo concluye lo que sigue más lógico de su determinismo nihilista. Para nuestra cultura, que es igual de antropocéntrica que la del siglo XVIII, existe una búsqueda de lo espiritual en lo sensual. Ya que no existe Dios a priori, se debía buscar ese elemento que satisficiera lo abstracto del ser humano, eso poético que nos llene, aunque no comprendamos mucho o no tenga tanto sentido. Pero, si es placentero y trae la felicidad epicúrea a nuestras vidas, ¡pues, por qué no! Es allí donde también colocamos en nuestra cultura al placer sexual y ya no hay nada de diferencia entre que la mujer sea un objeto de placer y los golpes que impactan su cuerpo por un hombre. ¿Por qué? Porque no existe lo bueno ni lo malo, solo es una ilusión semántica pura para "controlarnos". 

Los más escépticos pensarán que exagero, pero esto no es un invento. Si realmente no hay una verdad firme que nos guíe a la forma correcta de tratarnos como seres humanos, y que no sea relativa a nuestra humanidad, estaremos golpeando a nuestras madres, abuelas, esposas, hijas y demás, pues ellas solo son otro germen altamente desarrollado y determinado por sus juguitos encefálicos. Perdonen mi tono sínico, pero es una mala costumbre que debemos combatir ya; la de atacar las ramas de un problema y resolver nada. Porque el verdadero problema es que nuestra cultura está totalmente centralizada y practicando la mismísima causa tal vez sin darse cuenta; todos señalan cualquier cosa con tal de no mirarse frente al espejo y ver al verdadero culpable -y las sombras en el de Sade- eso le deprime al moderno. 

martes, 4 de noviembre de 2014

La conspiración de la Pólvora y la espada de Pedro: La historia como metáfora

Ilustración por Jesús Rivera


El cinco de noviembre es ya una expresión idiomática para esta generación gracias al cine en Hollywood. Muchos se identifican con la rebeldía contra los sistemas y hasta han creado un símbolo de lucha de la mascara de Guy Fawkes. Pero: ¿en qué contexto se dio ese evento que inspira dicho icono? Adelanto que es en el Occidente del cristianismo contra el cristianismo. Esto me lleva a una pregunta importante; ¿qué tiene que ver Cristo como bandera de este punto histórico tan vergonzoso?

A principios del siglo XVI, ocurre una decepción con la Iglesia Romana. Esta decepción se manifestó con la ruptura de la Iglesia, y a consecuencia de dicho sentimiento se desarrolla un movimiento que conocemos históricamente como Reforma Protestante. Luego que la Reforma Protestante tomara forma, las tensiones entre protestantes y católicos eran comunes. La cuestión no era solo debates dogmáticos y/o doctrinales, eran también de todo el espectro cultural europeo, pero el más que generaba conflicto era el problema político. Cuando era evidente que la reforma mitigaba las fuerzas del catolicismo, surge El Concilio Ecuménico de Trento para hacer ajustes a la iglesia de Roma que había perdido su norte. Así también parte del clero renunciaba, arrastrando consigo laicos, y consecuentemente la imagen del Papa se debilitaba. Por esto surge otro movimiento al que se conoce como "Contra-reforma".

Como parte de la Contrarreforma se dieron guerras y persecución política no limitadas a cosas de religión. Fue como un sentido de urgencia convertido en competencia y que llega al punto de diferenciación general. De hecho, se reconoce que la Contrarreforma termina con el final de "La Guerra de los Treinta Años".

Dentro de este mundo de hostilidades se desarrolló la Conspiración de La Pólvora en Inglaterra (1604-5), un intento de volar las Casas del Parlamento y asesinar al rey Jacobo I junto con la aristocracia -que mayoritariamente era protestante- durante la Apertura de Estado (5 de noviembre de 1605). Este evento es reconocido por muchos gracias a la película "V for Vendetta", un filme que surge de la novela gráfica con el mismo nombre. Se entiende que dicha conspiración era parte integral de la Contrarreforma. La motivación de los provinciales era incitar una rebelión e instaurar algún monarca obediente al Papa debido a las medidas penales opresivas contra ellos. Era evidente que donde predominaban los protestantes las leyes los favorecieran a ellos traduciéndose en menos derechos a los católicos ingleses y es así cómo la tortilla se ha virado en esos lares.

Para el 1619 surgió lo que se conoce como la Guerra de los Treinta Años, un conflicto entre el Imperio Español y el Sacro Imperio Romano Germánico, que duró hasta la mitad del siglo (1648). El conflicto comenzó con cuestiones religiosas, por partidarios de la Reforma y de la Contrarreforma dentro del Sacro Imperio Romano Germano. No obstante, un tanto más tarde se revela la verdadera intención política por el control hegemónico de Europa y el mundo. Después de cientos de miles de muertes el conflicto bélico termina, no sin antes dejar sin sabores entre católicos y protestantes que no son resueltos con la paz, sino que pasan a ultramar, trascendiendo los siglos y las eras...

¿Y qué tiene que ver esto con las preguntas expuestas al comienzo de este escrito? Pues, quince siglos antes (aproximadamente) de la historia violenta de la Reforma y Contrarreforma, se dio a lugar un arresto en vías de juicio fatal. Después del beso de la muerte entraron los golpes, seguidos de aherrojamiento. Uno de los acompañantes del apresado extendió su mano y desenvainó cortando la oreja de uno de los guardias. Si eres lento (como yo) con las metáforas, te cuento: cada vez que dos o más se atacan para defender a espada a Ese preso, a la vez cortamos las orejas de la audiencia en potencia a escuchar el evangelio; por eso es la historia el mejor de los pretextos para contar la Historia.



"—Pon tu espada en su lugar.
Todo el que pelea a espada, morirá a espada. 
¿No te das cuenta de que yo puedo llamar a mi Padre, y él mandaría ahora mismo más de doce batallones de ángeles? 
Pero si hago esto, ¿cómo se cumpliría lo que está en las Escrituras, donde dice que todo debe suceder de esta forma?"


En aquella hora dijo Jesús a la gente: 

—"¿Como contra un ladrón habéis salido con espadas y con palos para prenderme? Cada día me sentaba con vosotros enseñando en el templo, y no me prendisteis.
Mas todo esto sucede, para que se cumplan las Escrituras de los profetas.

 Entonces todos los discípulos, dejándole, huyeron."




jueves, 23 de octubre de 2014

"Un nuevo amanecer" (¿será el fin del pos-modernismo?)

Ilustración por Marimer Gómez
"Un nuevo amanecer" decía Robin van den Akker en la presentación "A New Dawn, Notes on Metamodernism" presentando un estudio sobre "trends" en el arte y la cultura (vimeo.com/68843224). Esta imagen del amanecer la utilizan Timotheus Vermeulen y Robin van den Akker como explicación de que algo se asoma, aunque no estemos seguros de qué es.


¿Qué observaciones hay sobre este amanecer?

En primer lugar se le denomina “metamodernismo”. El prefijo «meta» proviene del "metaxy" de Platón; que en griego significa entre medio. También está implicado un "más allá”, o sea que está entre medio y más allá. El sufijo modernismo implica que no está separado de la modernidad, aunque  es mejor entendido como una oscilación entre el pensamiento moderno y el pos-moderno. Este concepto de oscilación es usado para mostrar que el metamodernismo no es un balance de dos pensamientos, es más bien una variación, una fluctuación entre sistemas. Como lo describen los autores de "Notes on Metamodernism": "Llamaremos a este discurso oscilamiento entre el entusiasmo moderno y la ironía pos-moderna, metamodernismo". Para Akker y Vermeulen el metamodernismo es una "estructura de sentimiento”, una "sensibilidad cultural”, una actitud de "ingenuidad informada y pragmatismo ideológico".



Clasificando y ubicando el metamodernismo

Para ser preciso citaré varios párrafos explicando la epistemología, la ontología y la forma de ver la historia en el metamodernismo directamente del “Notes on Metamodernism”.

·       •Epistemológicamente, se encuentra en el pos-modernismo (¿Cómo sabemos lo que es; cómo es entendido?). Veamos directamente cómo comprendemos y cómo se comunica este concepto:

“Sí, epistemologicamente, lo moderno y pos-moderno están enlazados al idealismo “positivo” de Hegel, el metamodernismo se alinea a sí mismo al idealismo “negativo de Kant.  Después de todo, la filosofía de la historia de Kant también puede ser más apropiadamente resumida como un pensamiento  “como-si” (as if).  Como Curtis Peters explica, de acuerdo con Kant, “podríamos ver la historia del ser humano como si la humanidad tuviese una narrativa de vida la cual describe su auto-movimiento hacia una potencial culminación social/racional…para ver la historia como si esta fuera la  historia del desarrollo de la humanidad”.

El metamodernismo se mueve por el propósito de moverse,  intenta a pesar de su fracaso inevitable;  busca por siempre una verdad que nunca espera encontrar. Si nos perdonan un momento por la balanidad de la metáfora, el metamoderno, entre tanto, voluntariamente adopta una partida-doble como la de un burro-con una-zanahoria. Como un burro persigue una zanahoria que nunca puede atrapar porque la zanahoria siempre está más allá de su alcance. Pero, precisamente porque nunca puede comerse la zanahoria es que nunca termina su persecución, para poner un pie en el reino de lo moral, el burro moderno (habiendo comido su zanahoria en algún lado) nunca encontrará, entrando en dominios de política el burro posmoderno (habiendo abandonado el caso) nunca atinará".

·       •Ontológicamente, entre medio del pos-modernismo y el modernismo (¿Dónde lo ubicamos; qué forma tiene; qué es; existe?).Es muy difícil ubicar algo que aún está emergiendo, por esto, y para no agregar desde mi perspectiva, citaré nuevamente:

“Ontológicamente, el metamodernismo oscila entre lo moderno y lo posmoderno. Este oscila entre el entusiasmo moderno y la ironía posmoderna, entre la esperanza y la melancolía, entre la ingenuidad y el conocimiento, la empatía y la apatía, la unidad y la pluralidad, totalidad y fragmentación, pureza y ambigüedad. De hecho, por oscilar de atrás al frente, el metamoderno negocia entre lo moderno y lo posmoderno. Uno debe ser cuidadoso y no pensar en esta oscilación como un balance; mejor dicho, es un péndulo meciéndose entre 2,3,5,10, polos innumerables hacia el fanatismo, la gravedad hala hacia la ironía; en el momento que esa ironía se dirige hacia la apatía, la gravedad hala hacia el entusiasmo."2

·       •Históricamentemas allá del pos-modernismo. Veamos  cómo es la persepción metamoderna de la historia a diferencia del pos-modernismo:

“Así que, la historia se está moviendo más allá de su tan proclamado fin. Para asegurarnos, la historia nunca acabó. Cuando los pensadores posmodernistas proclamaron que había concluido, se referían a un concepto particular de historia: el idealismo “positivo” de Hegel. Algunos argumentaron que la noción de la historia progresando dialécticamente hacia algún Telos predeterminado había sido alcanzado (con la “universalización de la democracia liberal Occidental”).  Otros sugieren que ha llegado a su conclusión porque las personas se dieron cuenta que su propósito nunca podría cumplirse, porque de hecho, no existe. El discurso metamoderno actual también se percata que el propósito de la historia no puede cumplirse nunca porque no existe.”3



Conclusión

Para mantener un ambiente informativo quisiera concluir con un reto metamoderno. Existe un sentimiento que ya parece adquirir alguna forma. Esa forma se comienza a detectar con las artes, y la cultura en aspectos muy amplios, tan amplios que sería muy interesante que tú, lector, te involucrases en dos aspectos importantes: la crítica y la participación.

(1) Si estas o no deacuerdon con la tésis de Vermeulen y Akker sería muy interesante que desde tu "expertise"/pasión consideraras seguir este fenómeno o señalar su carencia, y ver si realmente hay una oscilación entre dos polos (pos-modernismo y modernismo). Quizás te ayude una pequeña lista de las cosas que se pueden y hasta han sido observadas y catalogadas dentro del metamodernismo:
•La historia (su filosofía, predicciones y composición)
•Las artes (bellas artes, cine, arquitectura)
•La antropología (resurgir religioso en las artes, influencia de la tecnología en la cultura y los debates que se dan a diario)

(2) Como paticipante: ¡CREA, EXPRÉSATE! 





Notas alcalce (Notes on Metamodernism):
1. “If, epistemologically, the modern and the postmodern are linked to Hegel’s ‘‘positive’’ idealism, the metamodern aligns itself with Kant’s ‘‘negative’’ idealism. Kant’s philosophy of history after all, can also be most appropriately summarized as ‘‘as-if ’’ thinking. As Curtis Peters explains, according to Kant, ‘‘we may view human history as if mankind had a life narrative which describes its self-movement toward its full rational/social potential . . . to view history as if it were the story of mankind’s development’’.
 Metamodernism moves for the sake of moving, attempts in spite of its inevitable failure; it seeks forever for a truth that it never expects to find. If you will forgive us for the banality of the metaphor for a moment, the metamodern thus willfully adopts a kind of donkey-and-carrot double-bind. Like a donkey it chases a carrot that it never manages to eat because the carrot is always just beyond its reach. But precisely because it never manages to eat the carrot, it never ends its chase, setting foot in moral realms the modern donkey (having eaten its carrot elsewhere) will never encounter, entering political domains the postmodern donkey (having abandoned the chase) will never come across.”
2. 2“Ontologically, metamodernism oscillates between the modern and the postmodern. It oscillates between a modern enthusiasm and a postmodern irony, between hope and melancholy, between naı¨vete´ and knowingness, empathy and apathy, unity and plurality, totality and fragmentation, purity and ambiguity. Indeed, by oscillating to and from or back and forth, the metamodern negotiates between the modern and the postmodern. One should be careful not to think of this oscillation as a balance however; rather, it is a pendulum swinging between 2, 3, 5, 10, innumerable poles toward fanaticism, gravity pulls it back toward
irony; the moment its irony sways toward apathy, gravity pulls it back toward enthusiasm.”
3“So, history is moving beyond its much proclaimed end. To be sure, history never ended. When postmodernist thinkers declared it to have come to a conclusion, they were referring to a very particular conception of history*Hegel’s ‘‘positive’’ idealism. Some argued that this notion of history dialectically progressing toward some predetermined Telos had ended because humankind had realized that this Telos had been achieved (with the ‘‘universalization of Western liberal democracy’’). Others suggested that it had come to a conclusion because people realized its purpose could never be fulfilled*indeed, because it does not exist. The current, metamodern discourse also acknowledges that history’s purpose will never be fulfilled because it does not exist.”




lunes, 20 de octubre de 2014

Hominem-sedente (el invento contra el invento)

Ilustración por Bélix Ortíz

El hombre auto-concientizó.  Tuvo miedo. Se escondió. Cuando se cansó, creó la religión. Esta le removió su temor a la pérdida, le dio sentído de propósito, le devolvió la sociabilidad. 

Después descubrió que todo fue orquestrado por él mismo. Le comenzó a tener desprecio por que fue obra suya. Así que atacó su propia creación. Propuso 
que, "El Dios o los dioses", eran malos (arquetipos que mataban la nueva obra de sus manos), y todo esto lo juzgó con el principio de la justicia -que también inventó. 

En algún otro momento se sentó. Pensó, dijo: "libertad es otro de nuestros inventos". Dijo: "debemos ser como el viento" , asi que voló. Se movió hasta entender que la mente lo determina todo, que realmente somos lo que somos y que no hay mucho por reclamar. Aún así no quiso parar de buscar su dignidad, dignidad que no tenía sentido, por que es el producto de unos químicos que vienen del azar. 

Hoy se debate entre lo importante de sus derechos inalienables de libertinaje, algún primo de la libertad. Se pregunta como reconciliar el que lo que hacemos es inevitable, pero duele; que no me encanta, pero es la realidad. Quería vivir con una mejor calidad y sin culpabilidad, mientras se percataba que todo este sufrimiento es así y nada más. ¿A quién podría culpar de como sus genes operan? Lo que destruye y lo que construye es resultado de su ADN.

Continuó concluyendo que nadie es malo, nadie es bueno, que esos son conceptos inventados. También dijo que entonces habría que levantarse y recordarse sobre el abuso que tiene su raza contra si misma. Utilizó el viejo truco de lo bueno y lo malo -después de haberlo negado- pero le sirvió de premisa. Atacó su creación, atacó al dios que lo liberó, el que luego lo apresó. Lo hizo con el argumento inventado, con el cual será juzgado el invento contra el invento. 

Se sentó, pensó: "¿que es lo que hago?"  Aun está allí... sentado. 


domingo, 19 de octubre de 2014

“The Gods of the Copybook Headings”

Los "copybook headings" eran los encabezados de las libretas para los estudiantes británicos del siglo XIX. Estos eran proverbios y enseñanzas básicas sobre virtud, honestidad, sentido común y sabiduría. Tenian que copiarse en toda la página, con el fín de practicar la escritura, miestras se repasaban principios básicos para la vida. 

Despues de la plaga del 1918-1920 y la muerte de su hijo (1917) como una de las miles de víctimas de la primera guerra mundial, ni siquiera su nacionalismo (reconocido como el poeta del imperio o escritor del imperio) evitó que Kipling previera las nefastas consecuencias de la proliferación del liberalismo, materialismo y el desor de satisfacer fantasías (dioses del mercado) en el futuro. Advierte, entonces, la necesidad de retornar a las enseñanzas más básicas -ilustradas en los "dioses de los encabezados de libretas". 

Es en una coyuntura metamoderna que quisiera compartir este poema con intención de reflexionar. Estas son las voces que nos gusta ignorar muchas veces, las de los profetas. 




 “The Gods of the Copybook Headings”

As I pass through my incarnations in every age and race, 
I make my proper prostrations to the Gods of the Market Place. 
Peering through reverent fingers I watch them flourish and fall,
 And the Gods of the Copybook Headings, I notice, outlast them all.

We were living in trees when they met us. They showed us each in turn 
That Water would certainly wet us, as Fire would certainly burn: 
But we found them lacking in Uplift, Vision and Breadth of Mind, 
So we left them to teach the Gorillas while we followed the March of Mankind.

We moved as the Spirit listed. They never altered their pace, 
Being neither cloud nor wind-borne like the Gods of the Market Place; 
But they always caught up with our progress, and presently word would come 
That a tribe had been wiped off its icefield, or the lights had gone out in Rome.

With the Hopes that our World is built on they were utterly out of touch, 
They denied that the Moon was Stilton; they denied she was even Dutch; 
They denied that Wishes were Horses; they denied that a Pig had Wings; 
So we worshipped the Gods of the Market Who promised these beautiful things.

When the Cambrian measures were forming, They promised perpetual peace. 
They swore, if we gave them our weapons, that the wars of the tribes would cease. 
But when we disarmed They sold us and delivered us bound to our foe, 
And the Gods of the Copybook Headings said: "Stick to the Devil you know."

On the first Feminian Sandstones we were promised the Fuller Life 
(Which started by loving our neighbour and ended by loving his wife) 
Till our women had no more children and the men lost reason and faith, 
And the Gods of the Copybook Headings said: "The Wages of Sin is Death."

In the Carboniferous Epoch we were promised abundance for all, 
By robbing selected Peter to pay for collective Paul;
 But, though we had plenty of money, there was nothing our money could buy, 
And the Gods of the Copybook Headings said: "If you don't work you die."

Then the Gods of the Market tumbled, and their smooth-tongued wizards withdrew 
And the hearts of the meanest were humbled and began to believe it was true 
That All is not Gold that Glitters, and Two and Two make Four — 
And the Gods of the Copybook Headings limped up to explain it once more.

…………….

As it will be in the future, it was at the birth of Man — 
There are only four things certain since Social Progress began: — 
That the Dog returns to his Vomit and the Sow returns to her Mire, 
And the burnt Fool's bandaged finger goes wabbling back to the Fire;


And that after this is accomplished, and the brave new world begins 
When all men are paid for existing and no man must pay for his sins, 
As surely as Water will wet us, as surely as Fire will burn, 
The Gods of the Copybook Headings with terror and slaughter return!

(Escuchar poema mientras leo) http://youtu.be/hTwHCsTq3IU

Rudyard Kipling
Bombay India (1865)- Londres (1936)
Premio Nobel de Literatura (1907)
Mejor conocido por su obra para niños "The Jungle Book"


viernes, 10 de octubre de 2014

En otoño


En otoño;
Los arboles caducos pierden sus hojas, mientras se recoge maíz.
Hoy, 
la tristeza de una familia, 
que en el ayer fuera un día feliz.
El girasol agradecido devuelve su fruto,
y el luto acompaña al poniente sol;
poniendose cada día mas temprano,
dando a entender que acabo el verano,
y dejando mezclas en el corazón,
Amasijo de dolor con amor,
Como los que se renombran frente al callejón de los famosos peldaños:
Seria un día como el de hoy,
Que...
mientras risas adornaban esa hermosa llagada,
 Una misa conmemora la despedida de una madre amada. 


............................

Cuando hablas de otoño hablas de madurez, 
Tambien de la desnudez,
de los árboles y las almas.
Almas que buscan consuelo;
Cuando recuerdan lo bueno les llega la calma, 
La calma cuando rememoremos,
 Que despues del mes noveno, 
un 6,
 en otoño,
 del amor surgió un retoño.

Dedicado a una flor, 
que sin importar la estación, 
siempre es hermosa. 
A la vez que otra, 
marchita, 
nos deja su grato olor...
Gracias hermosas